“La noche de La Paz es un laberinto que, al no tener principio, tampoco tiene fin y uno puede perderse para siempre”, escribe el llamado Bukowski boliviano fallecido en el 2006 como haciéndonos una invitación a perdernos en sus memorias. “Borracho estaba, pero me acuerdo” es un laberinto en el que una vez adentrado no se sale ileso. Es el libro del escritor Víctor Hugo Viscarra que nos enseña una cartografía del submundo marginal paceño,
EL TAPADO
Atravesamos el primer cuarto del siglo XXI y la lucha por la conquista de derechos es una llama que atraviesa el tejido social y lo vuelve incandescente. En este contexto ardiente, Vanina Escales presenta “¡Arroja la bomba!”, reconstrucción de la vida de una representante del feminismo anarco, quien, oculta por la memoria, protagonizó esta contienda durante el siglo pasado. Salvadora Medina Onrubia nació a finales del siglo XIX y comenzó a escribir en 1910. Periodista,
Yo: indio, hueco y comunista. Ciertas palabras, aunque poseen la capacidad de viajar a la velocidad de la luz, sumergen a su destinatario en la oscuridad. Los insultos, sonidos que incluso pronunciados en susurros siempre resuenan potentes con ecos de crueldad, son dardos envenenados de la ignorancia de su emisor, cargados con la potencia del odio y expulsados en la certeza de que no se convertirán en bumerán. La ofensa nace con la esperanza del
Juan José Hernández (Tucumán, 1931-Bs. As., 2007), constituye un hito en la renovación de la narrativa que rescata la vida socialmente erizada de conflictividad social en los pueblos del interior de Argentina. En efecto, lo hace en su dimensión más cruel y despiadada, radiografiándola. Pero también ese es el punto de partida para la invención de ficciones, no un mero y simplista espejo de naturaleza mimética. Diera toda la impresión, por el contrario, de que
“Este mismo plato comemos con mis hijos ahora. La clara y la yema poco cocidas, el sabor dulce, los ingredientes simples. Felices juntos.” Hi, es fuego en japonés y Matsuri, festividad. Hi Matsuri es la festividad del fuego. Una celebración que tiene su origen en el año 1251 y representa la confianza en que el poder de las llamas transforma lo negativo en energía positiva. En esa clave está escrito Del Bosque florido: una vida
Existe un documental acerca del escritor y crítico de arte John Berger llamado The art of loocking. En este documental póstumo, sobre el final, se ve a Berger dibujar en su estudio. Una caja cuadrada en un segundo piso, vidriada, con vista hacia las copas de los árboles. El viejo Berger dibuja con ceritas y luego desparrama el pigmento echándole agua encima. Dibuja una rosa. Y dice algo así: “existen ciertos objetos que portan un
Vuelvo a estos diarios. Siempre vuelvo por algún motivo. A veces para leer fragmentos en una terraza de Buenos Aires casi llegando el final del verano. Otras veces para tomar notas, otras para dormir acompañada. Un día descubrí que esta antología funciona como un oráculo. Por ejemplo ahora, que abro el segundo volumen por la página 143 y leo a Iosune de Goñi: “Quién habla a través de mi boca”. Entonces cierro el libro y
Mezcla de artista culta y guerrillera, no acuerda con los actores sociales que hablan de cultura villera, defiende lo popular, pero sostiene que los derechos alcanzan también el acceso a todas las formas de expresión artística. Mailén Ubiedo Myskow creó su propia compañía de ópera argentina, Contemporánea Lírica, que solo presenta repertorio de estrenos. Promotora y realizadora de ópera independiente, así se define. Soy una mujer que compone ópera. Las mujeres también componemos ópera. No
Desde las últimas elecciones en EEUU términos como “fake news” y “post-verdad” invadieron los noticieros, revistas y blogs. La victoria de Trump, seguida de la derrota de las alianzas progresistas en Brasil, evidenció la emergencia de pensar las herramientas tecnológicas y sus derivaciones lingüísticas desde las transformaciones sociales y culturales que promueven. En el ejercicio de cuestionamiento de la sociedad que se forma desde el hábitat en red, nos encontramos con los impactos de una
“Las cosas se van con vos” es el nombre de la primera poesía del libro Tarda en apagarse de Silvina Giaganti y contiene la idea central que se va desarrollando en su lectura: los recuerdos. “De las cosas recuerdo demasiado, pero dónde dejar lo que recuerdo/ No se inventó todavía un lugar para eso”. La imagen de un sitio donde alojar los recuerdos puede hacer referencia a muchos escenarios diferentes: al significado que se les