Por Isabel-Cristina Arenas “LA PUERTA CONDENADA: De niño, en el barrio, se relataba la aventura de un vecino que había sobrevivido a un naufragio flotando durante una semana sobre una puerta. Desconozco quién era e incluso si la peripecia acaeció de verdad, pero no dejo de meditar en ese hombre, azul y agua, negro y agua, asido a una puerta por la que no es posible huir.” Carlos Vitale Foto: © Francesc Fernández Por favor,
EL TAPADO
Por Aníbal Paiva Tiene ochenta años y continúa muy activo. Sus documentales más renombrados se cuentan entre los primeros que hizo y los últimos: Carlos (1965), Elecciones (1967), Me gustan los estudiantes (1968), Aparte (2002), Decile a Mario que no vuelva (2007) y El voto que el alma pronuncia (2011). Numerosos premios en festivales de Uruguay y otros países de América y Europa dan cuenta de su carrera. Es el uruguayo Mario Handler, documentalista de
Por Myriam Mohaded Mujeres es el libro de Pablo Sigismondi con textos de la escritora María Teresa Andruetto donde fotografía la condición humana de luchadoras, artistas, madres, ancianas, niñas, jóvenes. Alumbra en su obra treinta años de viajes por ciudades cosmopolitas y pueblos ancestrales, ese lado oscuro del mundo que no se ve, a partir del consentimiento y vínculo fraterno contraído con sus retratadas. El tema de las mujeres lo conmueve: “es ella la que
Por Juan Andrés Gianfelici Una sola mirada recorre la isla, buscándote. Así comienza el poema “Camilo Cienfuegos” que Cintio Vitier escribiera en los albores de la revolución cubana. Nacido en Estados Unidos, en 1921, Vitier eligió vivir en Cuba, renunciando luego a su ciudadanía norteamericana, y se alzó como una figura exponente de la riqueza cultural y literaria de la isla. A lo ancho de su vida se desempeñó como poeta, crítico literario y ensayista,
Por Dolores Caviglia Fuente: diariossobrediarios.com.ar ¿Qué es lo que sucede cuando un autor no se deja enrolar tras una fila? ¿Cómo se califica a un escritor que no se puede predecir? Antonio Di Benedetto escribió una vez: “Me empujó el sol que, desembarazado ya de las nubes de tantos días sin tormentas, se había encendido hasta el blanco y allí conjugaba su sin color y su tersura fija y ardiente con la arena limpia que
Por Dolores Caviglia Incorrecto. Crudo. Sexual. Actual. Ateo. Rebelde. Valiente. Romántico. Suicida. Vanguardista. Generoso. Sabio. Inconformista. Político. Popular. Los versos avanzan, las líneas se acumulan y en la cabeza se disparan con impulso explosivo todas estas palabras que parecen inconexas pero que encuentran una lógica indescriptible y potente cuando se resumen en el nombre del autor que las hizo libro: Vicente Federico Luy. Es que su poesía no se deja domar. Nació el 3 de
Sobre Desafiar al cuerpo de Federico Bianchini.Por Dolores Caviglia Fotografía: Ana Cendoya Son las tres de la mañana y el hombre está acostado en la cama pero no puede dormir. Piensa que en breve va a tener que levantarse y volver a entrenar, a comer lo necesario, a sentir la adrenalina en cada átomo. Debe estar descansado pero no puede descansar. La cabeza no para. Es cualquier momento del día. Otro hombre analiza lo que
Por Dolores Caviglia Leónidas Lamborghini no tenía quién lo leyese. A los 28 años, después de desafiar a un padre que lo quería como sucesor en la fábrica textil y familiar, de abandonar la carrera de Agronomía, de aprender a escribir gracias a las obras de James Joyce, T. S. Eliot, Lewis Carroll, Dante Alighieri, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Garcilaso de la Vega, Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud, José Hernández y Enrique Santos Discépolo, publicó
Por Dolores Caviglia En el sur del conurbano bonaerense, donde nació y vivió, no es fácil encontrar libros de Néstor Perlongher. Un poco porque poesía no es exactamente lo que más se lee y otro porque sus obras jamás se convirtieron en best-sellers ni se comentaron de boca en boca como la novela de la tarde. La primera vez que yo escuché su nombre fue en una charla en un pasillo de la facultad de
Por Salvador Biedma La vida del estadounidense Bret Harte ha sido objeto de varios libros y está llena de detalles muy curiosos. Sin embargo, acaso lo mejor para comprenderlo y darse una idea del lugar que ocupó en la historia sea repasar el camino que siguió el cuento La suerte de Roaring Camp, su primer paso en firme para alcanzar una narrativa que identificara a California. Anton Roman había nacido en Baviera a fines de