Dos días antes de que se produjera el atentado a las torres gemelas en Nueva York, Jorge Baron Biza se arrojó desde el doceavo piso de su departamento ubicado en el centro de la ciudad de Córdoba. El escritor y crítico de arte no hubiera imaginado en ese momento que su única novela, El desierto y su semilla –publicada en 1998 en una edición que él mismo pagó de su bolsillo- iba a ser elegida
EL TAPADO
Es negra. Es mujer. Es pobre. Y gorda. Muy gorda. Tanto que dentro de las costillas le cabe una voz inmensa que hace tambalearse a la mismísima furia. Y al deseo. Porque Willie Mae sufre cada día de su vida como una parturienta. Tiene dentro un demonio osado, que no la deja en paz, que necesita sacar a flote, que le reclama constantemente algo de combustible, que lo alimente para que crezca y llegue a
Nunca habrá bastante apuro para preterizar al futuro Cualquiera será demasiado para futurizar el pasado. Juan Filloy Según Wikipedia un palíndromo es un término que proviene del griego palin dromein y significa volver a ir hacia atrás, también llamado palíndromo, palíndroma o palindroma, es una palabra o frase que se lee igual de atrás hacia delante y viceversa. Si se trata de un numeral se lo llama capicúa. Cuando tomábamos el colectivo para ir a
Rupi Kaur es la dueña de una voz que se distingue entre muchas otras voces de su generación. Escribe y dibuja. Sus poemas e ilustraciones se complementan en un discurso rupturista y provocador que está dando que hablar en Oriente y Occidente. Dos preguntas sobrevuelan su record de ventas en Amazon, su lugar en el ranking de libros más vendidos del New York Times y su millón de seguidores en las redes sociales. ¿Cómo una
“El pasado sirve para armarse con fuerza. El futuro es la lucha en lo desconocido vislumbrado. Aprended a ver a lo lejos, a lo lejísimos.” Razonamientos de un testarudo, Eric Satie. Los fines de semana porteños son siempre una promesa de aventura y una carrera contra el tiempo. Las noches son cortas, las distancias largas y los eventos culturales saturan la agenda de recomendaciones, imperdibles y únicas o últimas funciones. Entre la vorágine de ciclos
“La soledad podría ser un principio, un punto de partida, una patria, un refugio una guarida, el propio cuerpo…” Carlos Skliar Carlos Skliar (Buenos Aires, 1960) intenta en Escribir, tan solos (Mármara Ediciones, 2017) edificar la biblioteca de la soledad. Y digo intenta porque él mismo reconoce al final del libro que la gesta continúa inacabada. “La soledad es una biblioteca siempre incompleta”, dice, no como fallo, sino como condición para seguir leyendo, para
Se cumplen 10 años de la grabación de un disco indispensable, Variaciones sobre Spinetta, del pianista cordobés Guillermo Di Pietro. Indagar en su obra es una oportunidad para, además de retratar las derivas musicales que constituyen un terreno donde coexisten una pluralidad de voces y registros (entre música popular y académica, entre interpretación y composición, entre lo propio y lo común) permite dar cuenta de las dinámicas de las producciones culturales por fuera de los
Desde muy pequeña, la artista mexicana Carmen Mondragón demostró una profunda y precoz pasión por la vida. Hija del General Manuel Mondragón, el artífice del llamado Fusil Mondragón, creció en una familia burguesa de finales del siglo XIX, lo cual le dio la posibilidad de estudiar durante ocho años en París, Francia, en los que aprendió danza clásica, pintura, literatura y teatro. Desde los diez años destacó por escribir piezas de una profundidad ajena a
Un ave de plumas verdes, amarillas y violetas. Un reflejo de luz sobre el ojo y un pico largo, trasparente y de punta filosa. Del lado derecho, un monigote inclina la cabeza, probablemente para que no se caiga el loro que descansa sobre él. Lleva puesto un traje de retazos que apenas le deja asomar la nariz de pompón y la mejilla de trapo. Al centro de la imagen, una mujer encapuchada de labios gruesos
Marsippospermum grandiflorum. Así llaman los científicos al junco de Tierra del Fuego, junquillo para los chilenos, mapi entre los nativos, una planta siempreverde de varas resistentes que crece a orilla de lagunas y zonas anegadas. Con el Marsippospermum grandiflorum las mujeres antiguas de estas costas tejían cestos que olían como huele la turba bajo la lluvia, que olían a aguas estancadas en sitios velados, tejían cestos que olían. El nombre me remite a mariposas. Aunque