roberto musso

Roberto Musso: no hay cien palabras que lo puedan definir

Roberto Musso. Compositor, guitarrista y vocalista del Cuarteto de Nos (*) Empecemos por el principio: Robertito Musso Es un día soleado de principios de agosto en la ciudad de Tajo. El 21 de septiembre, tan ausente y tan distante, brilla de tristeza y de inseguridad aún. Tajo es una ciudad pequeña ubicada en un también pequeño país costero, al sur de América. Tiene varios bulevares y amplias avenidas, muchos árboles de distintos colores, con predominancia

alex

Alex, emigrante de sí

En la película Under the skin (Jonathan Glazer, 2013), una entidad extraterrestre toma el cuerpo de una mujer (Scarlett Johansson) para aprender las costumbres y, más importante, la naturaleza de nuestra especie. Desconocidas razones dan inicio a su tarea, pero sabemos, promediando la trama, que su paso por el mundo irá erosionando esa primera versión suya, para dar lugar a un viaje de autodescubrimiento a la sensibilidad, el deseo y, lo que Freud llamaría, el

martinezestrada

Martínez Estrada es un caramelo ácido

La reciente reedición de dos clásicos de Ezequiel Martínez Estrada, Radiografía de la pampa y La cabeza de Goliat, en dos volúmenes de impecable factura a cargo de la editorial Interzona (2018), trae implícita una pregunta sobre un autor cuya obra parece destinada al eterno regreso. ¿Por qué Martínez Estrada continúa siendo un nombre que concita la atención de los lectores argentinos? La búsqueda de una respuesta conduce directamente hasta Christian Ferrer, encargado de los

molloy andruetto

Molloy y Andruetto: mujeres in between

Cuando el lector se sumerge en la lectura de historias migrantes sabe de antemano que algo del orden de lo impredecible estará escrito. Es que la vida del que deja su tierra para instalarse en otra, muchas veces desconocida, está plagada de vaivenes y conflictos que dejan una huella en su propia identidad. El migrante inicia su viaje con una mochila cargada con dosis de añoranza, incertidumbre y esperanza. El libro de Sylvia Molloy Vivir

Frankestein

Frankestein, de Mary Shelley

…Una triste noche del mes de noviembre pude, por fin, ver realizados mis sueños. Con una ansiedad casi agónica dispuse a mi alrededor los instrumentos necesarios para infundir vida en el ser inerte que reposaba a mis pies. El reloj había dado ya la una de la madrugada, y la lluvia tamborileaba quedamente en los cristales de mi ventana. De pronto, y aunque la luz que me alumbraba era ya muy débil, pude ver cómo

Marta-Sanz

Marta Sanz: ‘Los puros de corazón me dan mucho miedo’

¿Cuál es tu libro pendiente/postergado más vergonzoso? No me da demasiada vergüenza postergar libros. Pienso que llegará su momento y que, si no llega nunca, será por algo. ¿Cuál es tu T.O.C. en la vida cotidiana? ¿y tú T.O.C. como escritora? No sé si podría llamarse T.O.C. pero tengo problemas de insomnio desde que era pequeña. Y somatizo mucho y bien. Esos T.O.C  son inseparables de mi escritura para la que, por otro lado, no

maradona

Mundiales: el relato del fútbol sobre papel

“El fútbol es la cosa más importante de las menos importantes”, definió alguna vez el ex delantero argentino Jorge Valdano. Si tomamos esta premisa, existe una particular manera de revalorizar el tiempo cada cuatro años asociado al desarrollo de los mundiales de fútbol. En esta órbita los libros dedicados al deporte más popular han ido en aumento en los últimos años. En su mayoría historiográficos, el mercado editorial argentino comenzó a atender otros géneros vinculados

paulina-sabugal

Expedición a los baños de Italia

«Vivir,  cagar, beber y fumar deberían ser el pan de cada día de todos los poetas.» Charles Bukowski   Del baño papal al bidet del sur Son casi las dos de la tarde. La Plaza de San Pedro empieza a vaciarse. La misa ha terminado. Los casi 300 000 feligreses provenientes de todo el mundo se dirigen ahora a comprar postales con el rostro en holograma del papa Francesco; otros se pierden en mapas de

kupchik

El eterno viaje de Kupchik

Es una tarde de verano en Castelar. Eso que se ve entre el follaje verde de un árbol son los ojos azules del pequeño Christian que escuchan. El jardinero municipal lo ha subido a una rama y, mientras corta las copas de los árboles, conversa con el abuelo del niño. Christian atiende a la charla de los dos hombres, fascinado. “Como el Barón Rampante”, dirá muchos años después. Pero a diferencia de Cosimo, Christian Kupchik

bellatin

Los ciegos de Bellatin

Carta sobre los ciegos para uso de los que ven (Alfaguara, 2017) es el nuevo libro de uno de los autores más prolíficos e inclasificables de la narrativa latinoamericana contemporánea. Para una pareja de hermanos ciegos y sordos, el sexo y la palabra escrita se vuelven las únicas vías de contacto entre sí y con su entorno: un edificio sórdido poblado por enfermos mentales y emboscado por perros salvajes. Un curioso mecanismo de escritura que