Vuelvo a estos diarios. Siempre vuelvo por algún motivo. A veces para leer fragmentos en una terraza de Buenos Aires casi llegando el final del verano. Otras veces para tomar notas, otras para dormir acompañada. Un día descubrí que esta antología funciona como un oráculo. Por ejemplo ahora, que abro el segundo volumen por la página 143 y leo a Iosune de Goñi: “Quién habla a través de mi boca”. Entonces cierro el libro y
Escribir desde el desvío Nacido en Gales en 1916, gran parte de la vida de Roald Dahl parece ser una crónica del siglo XX. De hecho, su vida es un intervalo entre dos guerras que marcan con violencia ese siglo: la primera Gran Guerra lo ve nacer y el fin de la utopía comunista y la Guerra Fría le canta su panegírico en 1990. Fue piloto de aviación y, desde los aires, vio arder, durante
El fenómeno de los unipersonales en el teatro independiente porteño ha sabido instalarse durante los últimos años trascendiendo su factura de pequeño formato condicionado quizá por un contexto de escasos recursos económicos, para convertirse en un ámbito de investigación donde los creadores se desafían en la búsqueda de una voz propia mientras responden a la necesidad de apostar por la autogestión como fuente de trabajo. Son muchos los intérpretes que abordan este formato para generar
¿Cuál es tu libro pendiente/postergado más vergonzoso? Tengo muchos libros pendientes, por suerte. Solo me da alegría saber que me queda tanto por leer. A veces me asusta una idea extraña: que no haya libros que me conmuevan, en el futuro, como me conmovieron otros, en el pasado. Pero no siento vergüenza por no haber leído un libro ni creo que nadie deba sentirla: el recorrido de las lecturas es el que debe ser en
Mezcla de artista culta y guerrillera, no acuerda con los actores sociales que hablan de cultura villera, defiende lo popular, pero sostiene que los derechos alcanzan también el acceso a todas las formas de expresión artística. Mailén Ubiedo Myskow creó su propia compañía de ópera argentina, Contemporánea Lírica, que solo presenta repertorio de estrenos. Promotora y realizadora de ópera independiente, así se define. Soy una mujer que compone ópera. Las mujeres también componemos ópera. No
“La única ficción que existe es la realidad.” El mundo es más fuerte que yo. Sábado soleado, una del mediodía, república de Chacarita, Roseti 722, Buenos Aires. Jóvenes actores tocan timbre en una puerta roja. Dos horas después la puerta luce un cartel: “Espere aquí por favor, en breve será atendidx”. Dentro suena una música amable y sobre la vereda una veintena de personas espera. ¿Cuándo comienza una función de teatro? ¿Al dar sala? ¿Cuándo
Esa máquina, que es el mundo, está obsesionada últimamente en enseñarnos solo sus ritmos fugaces, enceguecedores y lastimosos. Anegados, como estamos, de imágenes confusas y furiosas, que pasan rápidamente sin detenerse y nos dejan apenas sabores amargos, aceptamos a regañadientes y con un encogimiento de hombros la idea de que no parece haber modo de narrar de otra manera que no sea precipitadamente. El abismo está al alcance del camino y no tiene fondo: las
La literatura argentina tuvo en Oliverio Girondo al poeta que se consagró por recrear las angustias existenciales del hombre a través de un lenguaje despojado y salvaje. En la masmédula, su último libro, es lectura para transgredir y transmigrar. “De vértices quemados / de subsueño de cauces de preausencia de huracanados rostros que trasmigran / de complejos de niebla de gris sangre / de soterráneas ráfagas de ratas de trasfiebre invadida.” (1) Quizás la mayoría de
Desde las últimas elecciones en EEUU términos como “fake news” y “post-verdad” invadieron los noticieros, revistas y blogs. La victoria de Trump, seguida de la derrota de las alianzas progresistas en Brasil, evidenció la emergencia de pensar las herramientas tecnológicas y sus derivaciones lingüísticas desde las transformaciones sociales y culturales que promueven. En el ejercicio de cuestionamiento de la sociedad que se forma desde el hábitat en red, nos encontramos con los impactos de una
Rojo, la película de Benjamín Naishtat, fue estrenada en los cines argentinos el 25 de octubre de 2018 luego de ser proyectada en el Festival Platform de Toronto y de haber ganado los premios de Mejor Director, Mejor Actor y Mejor Fotografía en el Festival de San Sebastián. En ella se cuenta la historia de un pueblo en el año 1975 focalizando en algunos de sus habitantes, en especial en el personaje interpretado por Darío