Hasta hace pocas décadas, en el Perú llamar cholo a alguien tenía una connotación de discriminación racial. Cholear era algo normal en la sociedad peruana, especialmente entre los limeños, que desde la década de 1940 hasta la actualidad, han sido desbordados por la migración del interior, a tal punto que hoy la mayoría de la población de la capital del Perú es de origen andino o amazónico. Eso comenzó a cambiar con el gobierno del
Literatura
El fantasma del escritor Witold Gombrowicz se agita en un evento teatral – televisivo lleno de famosos y delirio. Agosto. Nochecita cálida de invierno. Cientos de personas arman una fila para entrar al Teatro del Globo. La hilera se extiende por más de una cuadra y, definitivamente, las 480 butacas se van a ocupar. —Piedra, papel… BABUMNBJA– dice la nena del tapado verde. La madre queda pagando, con su mano en forma de tijera. La
Sobre Sin armas ni rencores, de Rodolfo PalaciosPor Maximiliano Fernández Fuente: clarin.com Hay un mundo binario donde los buenos y los malos están identificados. Cargan una etiqueta que indica 0 para los buenos; 1 para los malos. Los buenos son ciudadanos ejemplares, siguen al pie de la letra cada una de las leyes y las santas escrituras, jamás se aprovechan del que tienen al lado. Los malos se ríen de las normas, son cínicos que
Por Angie Pagnotta “Siempre las cosas parecen a punto de caer”, dice Fogwill en el comienzo de La introducción. Una caída hacia un final, hacia un camino o, tal vez, hacia una vida, otra vida, incluso la del propio autor. No en vano ésta es (si no aparece otro manuscrito más) su última novela, aquella en la que trabajaba días antes de morir. Ahí están sus palabras, su adn vital y literario, su visión sobre
Por Andrea Calamari Fotografía: Pablo Resoalbe. Digamos, por comodidad narrativa, que de este modo comenzaron los hechos. “Me dirijo a usted en calidad de representante legal de la Sra. MARÍA KODAMA a fin de intimarlo para que cese de utilizar el nombre, la imagen y el estilo de Jorge Luis Borges en sus posteos de Facebook. De no cumplir con lo requerido será demandado judicialmente en los términos de la ley 11.723 de propiedad intelectual
Sobre 33 artistas en 3 actos, de Sarah ThorntonPor Isabel-Cristina Arenas L.O.V.E (2010) Maurizio Cattelan Marcel Duchamp les dio el poder divino a los artistas de llamar arte a lo que ellos designaran como tal, nos cuenta Sarah Thornton, doctora en Sociología y licenciada en Historia del Arte, en la introducción de su reciente libro 33 artistas en 3 actos (Edhasa, 2015). Después hace alusión a La fuente (1917) de Duchamp, quién es la inspiración
Sobre Vicio propio, de Thomas PynchonPor Silvina Synaj Fuente: signature-reads.com En la última novela del autor norteamericano se mencionan más de cuarenta canciones. La letra de los temas conecta la trama del relato y el compilado le da marco a la narración ambientada en los años del fin del movimiento hippie. Se plantea así, un pacto que excede la vivencia literaria porque la música es también uno de los protagonistas. Cuando comencé a perseguir
Por Norma Patricia Torres Fotografía Ana Portnoy Viñeta 1: Mesa(s) de saldos y retazos En su texto El domicilio de la aventura (1995) Juan Sasturain enunciaba: “Porque la literatura es, también y acaso sobre todo, una manera de leer”. Veinte años después de la publicación de aquel libro de ensayos, se reeditaron una nueva edición del festival BAN! 2015 (Buenos Aires Negra. Nueve días de enigmas) en el Centro Cultural San Martín. La asistencia
Sobre La inmensa soledad, de Frédéric PajakPor Isabel-Cristina Arenas “A fuerza de morir en Nietzsche y Pavese, he acabado naciendo,caminando sobre mis propias piernas y creciendo y envejeciendo” Frédérick Pajak Frédéric Pajak va por primera vez a Turín en 1994 y pasa sus tardes de otoño pintando frente al rio Po; al principio paisajes, después la ciudad. Al llegar la noche relee los libros de Cesare Pavese y Friedrich Nietzsche, sus lecturas de
Sobre ‘Brutas editoras’: Meruane, Trabucco Zerán y MarambioPor Juana Inés Casas Fuente: magazineliterario.com Desde la publicación de Japón, el primer libro de Brutas Editoras, hasta su último texto Bogotana [mente] han pasado varios países, unas cuantas ciudades y más de una decena de autores por la vida de la editorial dirigida por la escritora chilena Lina Meruane (1970). Y si bien el sello, empecinado en derribar fronteras para la difusión de autores en castellano, tiene