Los cronistas más reconocidos de Hispanoamérica de los últimos años son entrevistados por Juan Cruz en Literatura que cuenta (Adriana Hidalgo, 2016). Con el Nobel de Literatura de 2015 concedido a Svetlana Aleksiévich se ratificó la importancia que el periodismo narrativo ha tomado en los últimos años; la no ficción como mecanismo para contar el mundo, sin prisa, usando las herramientas de la literatura. Juan Cruz Ruiz (Tenerife, España, 1948), director adjunto de El País
Literatura
“A la mañana siguiente tuve que admitir que era cierto. El caballo estaba ahí. Asomaba parte del torso y las dos patas delanteras, flexionadas, se apoyaban firmes sobre el piso. Cuando lo regué por primera vez, relinchó. Ahí, no sé, fue como una epifanía. Agarré el teléfono con ambas manos, cerré los ojos y marqué. Cuando escuché el primer tono sentí un frío que me bajó por la nuca y me entumeció el cuerpo. Contuve
Sobre Diario del afuera, de Annie Ernaux. Qué tan difícil puede ser decir algo acerca de uno mismo. Algo realmente nuevo, valioso, que enuncie más allá del carnet, el gentilicio o la profesión. Y que ese algo sea revelador, que abra y que no cierre identidades, y que calle el rosario de fotos que braman desde el árbol genealógico. Bueno es que, para decir, se tenga qué. Entonces podemos buscar un predicado sobre nosotros mismos,
¿Qué sucede cuando ese lugar que usamos para escapar del mundo existe realmente? La habitación es la primera novela del sueco Jonas Karlsson Los que han tenido la fortuna, o no, de trabajar en una compañía con cientos de empleados, departamentos de área, jerarquías, y burocracia, siempre querrán esconderse en un lugar secreto como el del protagonista de La habitación (Salamandra, 2016), de Jonas Karlsson. Hablo de una de esas oficinas con todas las de
Hasta hace pocas décadas, en el Perú llamar cholo a alguien tenía una connotación de discriminación racial. Cholear era algo normal en la sociedad peruana, especialmente entre los limeños, que desde la década de 1940 hasta la actualidad, han sido desbordados por la migración del interior, a tal punto que hoy la mayoría de la población de la capital del Perú es de origen andino o amazónico. Eso comenzó a cambiar con el gobierno del
El fantasma del escritor Witold Gombrowicz se agita en un evento teatral – televisivo lleno de famosos y delirio. Agosto. Nochecita cálida de invierno. Cientos de personas arman una fila para entrar al Teatro del Globo. La hilera se extiende por más de una cuadra y, definitivamente, las 480 butacas se van a ocupar. —Piedra, papel… BABUMNBJA– dice la nena del tapado verde. La madre queda pagando, con su mano en forma de tijera. La
Sobre Sin armas ni rencores, de Rodolfo PalaciosPor Maximiliano Fernández Fuente: clarin.com Hay un mundo binario donde los buenos y los malos están identificados. Cargan una etiqueta que indica 0 para los buenos; 1 para los malos. Los buenos son ciudadanos ejemplares, siguen al pie de la letra cada una de las leyes y las santas escrituras, jamás se aprovechan del que tienen al lado. Los malos se ríen de las normas, son cínicos que
Por Angie Pagnotta “Siempre las cosas parecen a punto de caer”, dice Fogwill en el comienzo de La introducción. Una caída hacia un final, hacia un camino o, tal vez, hacia una vida, otra vida, incluso la del propio autor. No en vano ésta es (si no aparece otro manuscrito más) su última novela, aquella en la que trabajaba días antes de morir. Ahí están sus palabras, su adn vital y literario, su visión sobre
Por Andrea Calamari Fotografía: Pablo Resoalbe. Digamos, por comodidad narrativa, que de este modo comenzaron los hechos. “Me dirijo a usted en calidad de representante legal de la Sra. MARÍA KODAMA a fin de intimarlo para que cese de utilizar el nombre, la imagen y el estilo de Jorge Luis Borges en sus posteos de Facebook. De no cumplir con lo requerido será demandado judicialmente en los términos de la ley 11.723 de propiedad intelectual
Sobre 33 artistas en 3 actos, de Sarah ThorntonPor Isabel-Cristina Arenas L.O.V.E (2010) Maurizio Cattelan Marcel Duchamp les dio el poder divino a los artistas de llamar arte a lo que ellos designaran como tal, nos cuenta Sarah Thornton, doctora en Sociología y licenciada en Historia del Arte, en la introducción de su reciente libro 33 artistas en 3 actos (Edhasa, 2015). Después hace alusión a La fuente (1917) de Duchamp, quién es la inspiración