I Vive en una gran ciudad. Escribió su primera novela en un año y nueve meses. El cómo logró transitar el proceso de escritura y trabajo es un misterio –en parte- hasta para Leila Sucari. Podría haber partido de su experiencia de niñez en el campo. Conocer demasiado el terreno metiendo las patas en el barro. Luego, partiendo de lo propio, lo podría haber deformado apelando a su imaginación. Podría haber sido un sueño: un feto difuso que se esforzaba
Literatura
Ratificar lo iniciado dando un paso hacia delante. Ese fue el desafío que afrontó Félix Bruzzone (Buenos Aires, 1976) con Los Topos. Luego de su iniciático libro de cuentos 76, Los Topos es su primera novela que gira en torno a convivir y sobrellevar las ausencias. Éstas tienen la particularidad de estar ligadas a las desapariciones que provocó la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). En marzo del 76 desapareció su padre, en agosto nació el
El 19 de febrero de este año se cumplieron cien años del nacimiento de la escritora estadounidense Carson McCullers, y el 29 de septiembre, cincuenta de su muerte. Números redondos que invitan a volver a visitar la vida y obra de una de las narradoras más fascinantes del siglo XX. En 1934, cuando tenía 17 años, Carson McCullers viajó desde Columbus, Georgia, a Nueva York para estudiar en la prestigiosa escuela de música Juilliard. Su
“Hay un mundo para todo nacer (…) nacer y no hallarlo es imposible”, Macedonio Fernández. “El diario, “género psicótico”, negación de la realidad, puente levadizo y tabla de salvación”, Ricardo Piglia. ¿Cómo se convierte alguien en escritor, o es convertido en escritor?, apunta Ricardo Piglia en las primeras páginas de Los diarios de Emilio Renzi, Años de Formación (Anagrama, 2015). A partir de ese interrogante, surgen otras múltiples preguntas entre la lectura de éste y
Los cronistas más reconocidos de Hispanoamérica de los últimos años son entrevistados por Juan Cruz en Literatura que cuenta (Adriana Hidalgo, 2016). Con el Nobel de Literatura de 2015 concedido a Svetlana Aleksiévich se ratificó la importancia que el periodismo narrativo ha tomado en los últimos años; la no ficción como mecanismo para contar el mundo, sin prisa, usando las herramientas de la literatura. Juan Cruz Ruiz (Tenerife, España, 1948), director adjunto de El País
“A la mañana siguiente tuve que admitir que era cierto. El caballo estaba ahí. Asomaba parte del torso y las dos patas delanteras, flexionadas, se apoyaban firmes sobre el piso. Cuando lo regué por primera vez, relinchó. Ahí, no sé, fue como una epifanía. Agarré el teléfono con ambas manos, cerré los ojos y marqué. Cuando escuché el primer tono sentí un frío que me bajó por la nuca y me entumeció el cuerpo. Contuve
Sobre Diario del afuera, de Annie Ernaux. Qué tan difícil puede ser decir algo acerca de uno mismo. Algo realmente nuevo, valioso, que enuncie más allá del carnet, el gentilicio o la profesión. Y que ese algo sea revelador, que abra y que no cierre identidades, y que calle el rosario de fotos que braman desde el árbol genealógico. Bueno es que, para decir, se tenga qué. Entonces podemos buscar un predicado sobre nosotros mismos,
¿Qué sucede cuando ese lugar que usamos para escapar del mundo existe realmente? La habitación es la primera novela del sueco Jonas Karlsson Los que han tenido la fortuna, o no, de trabajar en una compañía con cientos de empleados, departamentos de área, jerarquías, y burocracia, siempre querrán esconderse en un lugar secreto como el del protagonista de La habitación (Salamandra, 2016), de Jonas Karlsson. Hablo de una de esas oficinas con todas las de
Hasta hace pocas décadas, en el Perú llamar cholo a alguien tenía una connotación de discriminación racial. Cholear era algo normal en la sociedad peruana, especialmente entre los limeños, que desde la década de 1940 hasta la actualidad, han sido desbordados por la migración del interior, a tal punto que hoy la mayoría de la población de la capital del Perú es de origen andino o amazónico. Eso comenzó a cambiar con el gobierno del
El fantasma del escritor Witold Gombrowicz se agita en un evento teatral – televisivo lleno de famosos y delirio. Agosto. Nochecita cálida de invierno. Cientos de personas arman una fila para entrar al Teatro del Globo. La hilera se extiende por más de una cuadra y, definitivamente, las 480 butacas se van a ocupar. —Piedra, papel… BABUMNBJA– dice la nena del tapado verde. La madre queda pagando, con su mano en forma de tijera. La