A comienzos de la cuarentena circulaba un meme por las redes sociales que decía: ¨Ánimo amigos, esto es como la peste negra pero con Wifi¨ y si bien muchos no comulgan con el humor negro a mi me dio una cuota importante de esperanza y me trasladó de manera automática a una de las mejores piezas literarias de todos los tiempos: El Decamerón del escritor italiano Giovanni Bocaccio. En un momento donde posiblemente nos estamos acercando a la
Un hombre recorre las ruinas con sus perros; otro trasplanta árboles. Un superochista de multicolección indica cuándo cortar. Un mago es rescatado del olvido. Construcción de una ciudad, Amateur, El gran simulador son algunas de las historias que Néstor Frenkel decide recuperar, editar y transmitir. “A mí me gusta documentar esa ficción de la vida: cuando veo que hay un mundo, que alguien como que inventó un mundo y vive ahí dentro”. En su cine,
Descifrar mensajes encriptados, girar el libro para observar una imagen, subir la mirada y pensar en esa pregunta que puede aparecer como secreto en el centro de la hoja: ¿Toes se le piociprin ed goal? La autora mexicana Verónica Gerber Bicecci se define en la biografía del libro como una artista visual que escribe. Publicó su primera novela Conjunto vacío en el año 2015 en la Editorial Almadía y este año la segunda edición en
En junio de 2020, Cristóbal Colón fue decapitado en Estados Unidos. En algunas plazas públicas conservó su cabeza, pero en cambio fue derrumbado de los pedestales en diferentes ciudades del país por manifestantes de las protestas por la muerte de George Floyd, quienes también le escribieron mensajes acusándolo de haber llevado el genocidio a América. Las estatuas de algunos líderes del ejército de los Estados Confederados corrieron con una suerte parecida: fueron tumbadas o intervenidas
“A la memoria de Lovecraft, escriptor de sciencia fiction, que morí perseguit pels éssers invisibles” (Joan Perucho). H.P. Lovecraft (Providence, 1890-1937) lleva mucho tiempo entre nosotros. Fue el escritor barcelonés Joan Perucho –del que se cumple este año su centenario- el primero en hablar de Lovecraft en nuestro país. En 1954, durante el transcurso de un viaje a Francia, leyó una traducción del relato The color out of space publicado por la editorial «Présence du
En 1956 la destacada antropóloga Margaret Mead publicó en el New York Times un artículo titulado “One vote for this age of anxiety”. Planteaba la autora que, en el mundo actual, nos invade una sensación de ansiedad que no tiene un locus determinado: la persona que lo sufre no puede hallar un culpable cierto por sus desgracias e incertidumbres. El futuro –decía- se nos presenta inmanejable. Pero no todo lo que traía Mead eran malas
Jesús Flores “Walpaq”, Nicolás Picatto y Martín Córdoba son las voces de tres muralistas en el norte argentino que construyen un encuentro cotidiano y público con el arte. Son irrupción en el tránsito urbano de manifestaciones que propician, para quien se detiene a mirar, instantes espontáneos de recepción de una obra. En Salta, en los últimos diez años, es además forma de expresión que se expande y tiñe multicroma el andar cotidiano de quienes habitan
“La noche de La Paz es un laberinto que, al no tener principio, tampoco tiene fin y uno puede perderse para siempre”, escribe el llamado Bukowski boliviano fallecido en el 2006 como haciéndonos una invitación a perdernos en sus memorias. “Borracho estaba, pero me acuerdo” es un laberinto en el que una vez adentrado no se sale ileso. Es el libro del escritor Víctor Hugo Viscarra que nos enseña una cartografía del submundo marginal paceño,
¿Por qué Maus hoy? ¿Por qué escribir esta nota, sobre una novela gráfica que se publicó hace veinte años? Porque leer Maus hoy, es decir, el propio acto de su lectura es ya en sí un desafío y una toma de distancia crítica en torno a la violencia simbólica que se ejerce en la sociedad actual. Y porque nos remite a la idea de RELATO como posibilidad de recabar en la memoria de los protagonistas de
Atravesamos el primer cuarto del siglo XXI y la lucha por la conquista de derechos es una llama que atraviesa el tejido social y lo vuelve incandescente. En este contexto ardiente, Vanina Escales presenta “¡Arroja la bomba!”, reconstrucción de la vida de una representante del feminismo anarco, quien, oculta por la memoria, protagonizó esta contienda durante el siglo pasado. Salvadora Medina Onrubia nació a finales del siglo XIX y comenzó a escribir en 1910. Periodista,