¿Cuál es tu libro pendiente/postergado más vergonzoso? No tengo ningún libro pendiente o postergado que me cause vergüenza. No creo que haya que leer algo para no avergonzarse de no haberlo leído, sino para disfrutar de ello. No creo en el Canon, en fin. Me faltan muchísimos libros clásicos y contemporáneos que me gustaría leer, pero por desgracia creo que no me queda vida para leerlos todos. Ese es un pensamiento que me angustia un
…Mis secretos obstáculos, mi miedo inconfesado al baile de máscaras, no se habían aminorado con el cine y sus estímulos, sino que habían crecido de un modo desagradable, y yo, pensando en Armanda, hube de hacer un esfuerzo para que, por último, me llevara un coche a los salones del Globo y entrar. Se había hecho tarde y el baile estaba en marcha hacía tiempo. Tímido y perplejo, me vi envuelto al punto, antes de
En Buenos Aires existe el Club del Súper 8. Es un grupo de cineastas que insiste en mantener vivo el espíritu aventurero de filmar en películas de 8 milímetros. En plena época moderna de la imagen: digital, limpia, rápida y fugaz, ellos filman con rollos costosos que tienen que hacer valer. Armados con sus cámaras con tracción a sangre, ensayan e imprimen sin efectos correctivos post edición. En la actualidad, casi todos disponemos de
Los cronistas más reconocidos de Hispanoamérica de los últimos años son entrevistados por Juan Cruz en Literatura que cuenta (Adriana Hidalgo, 2016). Con el Nobel de Literatura de 2015 concedido a Svetlana Aleksiévich se ratificó la importancia que el periodismo narrativo ha tomado en los últimos años; la no ficción como mecanismo para contar el mundo, sin prisa, usando las herramientas de la literatura. Juan Cruz Ruiz (Tenerife, España, 1948), director adjunto de El País
Vera Giaconi tiene un método. Cuando se sienta a escribir un relato, esa primera versión la hace a mano, en un cuaderno, de corrido, manuscrito, con un lápiz. La táctica la ayuda a que la conciencia fluya. La mano avanza, las ideas acompañan y todo queda registrado. Sin censura. Con esta técnica escribió los cuentos de los dos libros que ya tiene editados y también aquellos que aún no salieron a la luz pero que
“A la mañana siguiente tuve que admitir que era cierto. El caballo estaba ahí. Asomaba parte del torso y las dos patas delanteras, flexionadas, se apoyaban firmes sobre el piso. Cuando lo regué por primera vez, relinchó. Ahí, no sé, fue como una epifanía. Agarré el teléfono con ambas manos, cerré los ojos y marqué. Cuando escuché el primer tono sentí un frío que me bajó por la nuca y me entumeció el cuerpo. Contuve
“La soledad podría ser un principio, un punto de partida, una patria, un refugio una guarida, el propio cuerpo…” Carlos Skliar Carlos Skliar (Buenos Aires, 1960) intenta en Escribir, tan solos (Mármara Ediciones, 2017) edificar la biblioteca de la soledad. Y digo intenta porque él mismo reconoce al final del libro que la gesta continúa inacabada. “La soledad es una biblioteca siempre incompleta”, dice, no como fallo, sino como condición para seguir leyendo, para
Dice que se juega mucho cada vez. Nada menos que su propia felicidad. Y la de su hija, Lola, que se llama así por Lola Flores, la artista flamenca más popular de todos los tiempos. Ella quería que la cadena funcionase: que Lola tuviera una madre feliz, así que ella lo intenta con ímpetu desde siempre; jugárselo todo cada vez que ejerce su arte. A pesar de que es difícil, muy difícil. La mayoría de
**La policía hizo que aquello se esfumase. No era San Francisco sino Bucarest. Rumania no quiso permitirse tener sus propios Beats y cerró lo que la “Generación de los Tejanos” llamó El círculo de los lunes, la cita semanal a la que, mientras pudo, Mircea Cartarescu acudió con religiosidad a recitar versos que clamaban contra la cultura oficial y el establishment del momento. Querían ser los beatniks del otro lado del océano. Pero no se
Se cumplen 10 años de la grabación de un disco indispensable, Variaciones sobre Spinetta, del pianista cordobés Guillermo Di Pietro. Indagar en su obra es una oportunidad para, además de retratar las derivas musicales que constituyen un terreno donde coexisten una pluralidad de voces y registros (entre música popular y académica, entre interpretación y composición, entre lo propio y lo común) permite dar cuenta de las dinámicas de las producciones culturales por fuera de los