Claudio López Lamadrid (Segunda parte) Por Violeta Serrano Nos cuenta Claudio López Lamadrid que ser editor en Barcelona es razón suficiente para tener más amigos que enemigos: lo contrario da pereza en un microclima tan estrecho. Nos aclara cómo exactamente hay que denominar al grupo editorial que dirige y lo que pasa cuando un manuscrito pasa por sus manos. Terminamos con punto y enigmas a micrófono cerrado. ¿Me puedes explicar el concepto de promotable? Esto
ENTREVISTAS
Claudio López Lamadrid (Primera parte) Por Violeta Serrano Cuando dialogamos con Claudio López Lamadrid acabábamos de recibir hacía bien poco la noticia de la muerte de Gabriel García Márquez, o Gabo, como lo llamaba él, que para eso era su amigo. Aquí, la entrevista de Continuidad De Los Libros sobre quien hoy es uno de los hombres más influyentes del sector editorial en lengua española. ¿Hay días típicos en la vida de Claudio López Lamadrid?
Santiago RoncaglioloPor Jordi Corominas i Julián A Santiago Roncagliolo no le gustaba jugar al fútbol. Odiaba la educación física por que “la educación física odia a los intelectuales”. Gracias al fútbol, dice, la ciudad se convierte en una especie de animal al acecho, que está tenso y de repente salta cuando llega un gol, ruge y se abalanza sobre ti. La Copa del Mundo de 1978 es el escenario ideal para que Félix Chacaltana, personaje
Leila Guerriero (Segunda parte)Por Fernando Pittaro Se reconoce una persona privilegiada pero siente una enorme responsabilidad ya que eso que le apasiona, llamado periodismo, “tiene que ser honrado, cuidado y agradecido”. Advierte que la “cultura de la queja” de las nuevas generaciones atenta contra el sacrificio que requiere la profesión. Todo es una cuestión de método, dice, y confiesa que puede estar tres horas buscando la métrica de un párrafo, como si ese texto que
Leila Guerriero (Primera parte)Por Fernando Pittaro No podría trabajar en una redacción con la presión de un cierre diario. No escribe ni lee en los bares. Para concentrarse no hay mejor lugar que la calma de su departamento, allí donde pone en práctica dos palabras que tienen mala prensa: rutina y disciplina. Y asegura que nunca se cansará de contar historias, que siempre hay que estar desafiando la mirada y trabajando en contra de la
Pablo Martín Sánchez (Segunda Parte)Por Violeta Serrano PMS nos habla de las técnicas que usa para crear novelas monumentales sin perder el aliento. También de su coqueteo con el anarquismo, su visión de la política en España, y hasta de un alocado proyecto literario que recién verá la luz en el 2026. Se trata de un experimento inspirado en su Dios, Georges Perec, para ver cómo va evolucionando su escritura y se va degradando físicamente.
Pablo Martín Sánchez (Primera Parte)Por Violeta Serrano El escritor catalán, autor de la reconocida obra El anarquista que se llamaba como yo, confiesa que se decidió a escribir la novela cuando un editor le dijo: “Oye, me encanta tu libro de relatos pero, ¿no tendrás una novela?”. ¿Tienes algún principio o regla por la que regirte antes de comenzar a escribir?Me gusta tener primero el mapa de lo que voy a escribir. Antes de
Fabián Casas (Segunda Parte)Por Violeta Serrano Cambió las drogas duras por el karate y dice que sólo escribe en su casa y cuando tiene ganas. Confiesa que su hija, Ana, le cambió la vida y que “la nostalgia es una enfermedad muy improductiva”. Comparte la pasión por San Lorenzo con Francisco, pero se diferencia de él: “es el gerente de contenidos de esa iglesia católica lamentable”. ¿Cómo te cae compartir equipo con el Papa? Mirá,
Fabián Casas (Primera parte) Por Violeta Serrano El periodismo y la “guerrilla invisible”, su pasado de librero en Clásica y Moderna, sus comienzos como poeta, su relación con Fogwill, su experiencia de dar clases en Estados Unidos y las bombas de estruendo que suenan de fondo como un cuento de Saer. Tú no vives de la literatura. No, soy periodista. ¿Pero es una opción personal?, es decir, ¿prefieres no vivir de ella para que no