Lucrecia Martel

El espectador en Lucrecia Martel

Por Lucía González Makowski Fuente: filmin.es Hasta la actualidad, Lucrecia Martel ha dirigido tres largometrajes que la han consagrado como una cineasta paradigmática del cine argentino. Los trabajos de Martel han obtenido incluso un gran reconocimiento de críticos y cineastas de todo el mundo, posicionándola dentro del panorama cinematográfico internacional. En orden cronológico, sus largometrajes han sido La Ciénaga (2001), La niña santa (2004) y La mujer sin cabeza (2007). Ahora bien, cabe destacar que,

Mario Handler

Mario Handler: el cineasta incómodo

  Por Aníbal Paiva Tiene ochenta años y continúa muy activo. Sus documentales más renombrados se cuentan entre los primeros que hizo y los últimos: Carlos (1965), Elecciones (1967), Me gustan los estudiantes (1968), Aparte (2002), Decile a Mario que no vuelva (2007) y El voto que el alma pronuncia (2011). Numerosos premios en festivales de Uruguay y otros países de América y Europa dan cuenta de su carrera. Es el uruguayo Mario Handler, documentalista de

Manuel Quaranta

Borges y Facebook

 Por Andrea Calamari  Fotografía: Pablo Resoalbe. Digamos, por comodidad narrativa, que de este modo comenzaron los hechos. “Me dirijo a usted en calidad de representante legal de la Sra. MARÍA KODAMA a fin de intimarlo para que cese de utilizar el nombre, la imagen y el estilo de Jorge Luis Borges en sus posteos de Facebook. De no cumplir con lo requerido será demandado judicialmente en los términos de la ley 11.723 de propiedad intelectual

Sigismondi

Pablo Sigismondi: el viaje en el adn

 Por Myriam Mohaded Mujeres es el libro de Pablo Sigismondi con textos de la escritora María Teresa Andruetto donde fotografía la condición humana de luchadoras, artistas, madres, ancianas, niñas, jóvenes. Alumbra en su obra treinta años de viajes por ciudades cosmopolitas y pueblos ancestrales, ese lado oscuro del mundo que no se ve, a partir del consentimiento y vínculo fraterno contraído con sus retratadas. El tema de las mujeres lo conmueve: “es ella la que

Sorrentino

Sorrentino al cuadrado

Sobre La grande bellezza y YouthPor Carla Santángelo El desmayo de un turista japonés mientras contempla la belleza de una Roma monumental. Un mareo causado por el síndrome de Stendhal y el calor terrible de la ciudad italiana en verano. Así da comienzo el film La grande bellezza y nos anuncia ya qué nos va a pasar como espectadores. Vamos a ser los que contemplan al que contempla. Los que se abruman con el que

Catteland

El credo de Duchamp

 Sobre 33 artistas en 3 actos, de Sarah ThorntonPor Isabel-Cristina Arenas  L.O.V.E (2010) Maurizio Cattelan Marcel Duchamp les dio el poder divino a los artistas de llamar arte a lo que ellos designaran como tal, nos cuenta Sarah Thornton, doctora en Sociología y licenciada en Historia del Arte, en la introducción de su reciente libro 33 artistas en 3 actos (Edhasa, 2015). Después hace alusión a La fuente (1917) de Duchamp, quién es la inspiración

Alan Pauls

Alan Pauls: «No tengo ni la más puta idea de lo que es el amor»

 Alan Pauls (Segunda parte)Por Dolores Caviglia  Alan Pauls hace ya más de 40 años que escribe. Periodista, crítico de cine, profesor, guionista. Trata de terminar un libro con alegría a pesar de creer que la literatura tiene algo de marrano que se revuelca en el barro porque “hay cierto placer por chapotear en el lodo del lenguaje”. Afirma que no se puede leer mientras se come pochoclo, que leer es un trabajo que desafía a

Alan Pauls

Alan Pauls: «Uno nunca escribe lo que quería escribir»

 Alan Pauls (Primera Parte)Por Dolores Caviglia Alan Pauls no desperdicia espacios. Cada vez que habla, que dice, que responde, espera. No quiere decir porque sí. Y por eso, una por una sus frases podrían ser estiradas, profundizadas hasta convertidas en una clase magistral del tema, de cualquiera de los temas. Dice tener unos 15.000 libros: la mitad está guardado en cajas, las paredes no le dan a basto para poner bibliotecas. De sus veranos en

Thomas Pynchon

La banda de sonido de Pynchon

 Sobre Vicio propio, de Thomas PynchonPor Silvina Synaj Fuente: signature-reads.com En la última novela del autor norteamericano se mencionan más de cuarenta canciones. La letra de los temas conecta la trama del relato y el compilado le da marco a la narración ambientada en los años del fin del movimiento hippie. Se plantea así, un pacto que excede la vivencia literaria porque la música es también uno de los protagonistas.   Cuando comencé a perseguir