Pocas experiencias nos ponen en pie de igualdad como la de la muerte. Todos vamos a morir un día: los ricos, los pobres, los sanos, los enfermos, los locos, los cuerdos, los lindos, los feos, los cultos, los ignorantes y todas las posibles combinaciones de estas o de tantas otras categorías, si es que fuera posible establecerlas. Por algo el escritor norteamericano Philip Roth escribió antes de morir “La vejez no es una batalla, la
Arte
So, buddy, tell us what’s so fuckin’ funny? ¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora! ¡Nadie en lo alegre de la risa fíe, porque en los seres que el dolor devora el alma llora cuando el rostro ríe! Reír llorando – Juan de Dios Peza Y los dados sueltos de tu risa seca, con los cascabeles disuenan rivales. Tu risa amenaza como los puñales, como un moribundo se tuerce tu mueca. Al jorobado –
“El cine verdaderamente político es el que te puede hacer cambiar de idea. Por eso analizo cine infantil”, explica el escritor Juan Sklar desde su columna semanal en el programa Basta de Todo que transmite por radio Metro. Su segmento se llama Ideologías Animadas y así también se llama el libro que salió a la luz el pasado noviembre y contiene una recopilación de sus mejores análisis. Detrás de las historias de princesas y castillos,
Basta una máquina de escribir para que todo sea posible. El sonido de las teclas, su ritmo y voracidad decora y condiciona la música de la primera escena de Expiación, deseo y pecado (Atonement), una película británica basada en la novela de Ian McEwan. Dirigida por Joe Wright, parece una historia de amor trágico que ya se ha visto, escuchado o leído: Inglaterra, una familia de clase alta, servidumbre y dinero, lo prohibido y lo inevitable.
Una reina a punto de casarse, enanos, castillos y magia: antes de su primera página, La joven durmiente y el huso evoca el imaginario colectivo sobre los cuentos de hadas únicamente para hacernos entender que va a desafiar todas las construcciones culturales que se nos disparan en cuanto leemos el título de este libro. La propuesta de lectura se tiñe de advertencia para dejar un mensaje muy claro: “…aquí nadie espera que aparezca un noble
Fotógrafa, cineasta y artista plástica. Con todas sus facultades en éxtasis, miraba, sin aminorar ni un segundo la intensidad de la emoción. Había que sujetar la escena, las imágenes, para conjugar la observación sensible de la realidad con la expresión de su imaginario. Lo que quería Agnès Varda, Arlette como la nombraron sus padres, era mantenerse al nivel de lo inesperado y extraordinario de la cotidianidad. Ese fue su prodigio. Nació en Ixelles, Bruselas, el
El fenómeno de los unipersonales en el teatro independiente porteño ha sabido instalarse durante los últimos años trascendiendo su factura de pequeño formato condicionado quizá por un contexto de escasos recursos económicos, para convertirse en un ámbito de investigación donde los creadores se desafían en la búsqueda de una voz propia mientras responden a la necesidad de apostar por la autogestión como fuente de trabajo. Son muchos los intérpretes que abordan este formato para generar
“La única ficción que existe es la realidad.” El mundo es más fuerte que yo. Sábado soleado, una del mediodía, república de Chacarita, Roseti 722, Buenos Aires. Jóvenes actores tocan timbre en una puerta roja. Dos horas después la puerta luce un cartel: “Espere aquí por favor, en breve será atendidx”. Dentro suena una música amable y sobre la vereda una veintena de personas espera. ¿Cuándo comienza una función de teatro? ¿Al dar sala? ¿Cuándo
Esa máquina, que es el mundo, está obsesionada últimamente en enseñarnos solo sus ritmos fugaces, enceguecedores y lastimosos. Anegados, como estamos, de imágenes confusas y furiosas, que pasan rápidamente sin detenerse y nos dejan apenas sabores amargos, aceptamos a regañadientes y con un encogimiento de hombros la idea de que no parece haber modo de narrar de otra manera que no sea precipitadamente. El abismo está al alcance del camino y no tiene fondo: las
Rojo, la película de Benjamín Naishtat, fue estrenada en los cines argentinos el 25 de octubre de 2018 luego de ser proyectada en el Festival Platform de Toronto y de haber ganado los premios de Mejor Director, Mejor Actor y Mejor Fotografía en el Festival de San Sebastián. En ella se cuenta la historia de un pueblo en el año 1975 focalizando en algunos de sus habitantes, en especial en el personaje interpretado por Darío