“Era yo un río en el atardecer (…). Me atravesaba un río, me atravesaba un río…” J.L. Ortiz El de Plátanos no es un río, es un arroyo. Pero no uno anónimo, sino el Arroyo encantado. A su vera corrió, como un afluente, la vida de César. Elemento esencial para la vida, el agua, evidencia, en su claridad, lo íntimo de quienes habitan la tierra y la constituyen morada. “Sólo aquí reflejarás mi alma”, escribió
Arte
Los laberintos generan una gran fascinación, pero también desconcierto. Pueden estar hechos de muros, pero también de palabras. ¿Cómo podemos perdernos en una canción? “Hotel California”, la mítica canción de la banda estadounidense “The Eagles” lanzada en 1977, fue la entrada a la historia grande del rock. A una melodía de Don Felder, primera guitarra, Don Henley, el líder, le puso letra para crear un clásico que lleva más de sesenta de millones de copias
Unos días antes de las votaciones presidenciales de 2018 en Colombia, el músico santandereano Edson Velandia subió a sus redes Iván y sus bang bang, una canción en la que advertía qué pasaría si el entonces candidato Iván Duque era elegido como presidente. Señalaba, entre otras cosas, sobre la persecución a la protesta social, la supresión de algunas libertades, la corrupción en los diferentes poderes, y las muertes y desapariciones. A menos de un año
Es tenor y es soprano. Nació brasileña y Argentina la adoptó. Fue Felipe y ahora es María. Los matices estuvieron presentes en ella desde el momento en que la vida le regaló la particularidad de poder cantar en dos registros distintos. La impresionante historia de la primera soprano profesional trans que canta por la libertad y la fraternidad humana. Al preguntarle a María qué ve cuando ve un video de ella cantando como Felipe el
En El sentido social del gusto (2010, Editorial Siglo XXI), Pierre Bourdieu (1930-2002) se pregunta ¿Qué es el arte? A lo largo de aquellas conferencias, se acerca a una respuesta que deja disconforme a gran parte de su auditorio aunque, una vez más, se excusa argumentando que los sociólogos no suelen agradar a las personas porque vienen a desenmascarar una realidad naturalizada. Y avanza entonces, definiendo al arte como “lo que está en un museo”.
Desde el inició de la pandemia en 2020, en Ecuador se ha promovido el consumo de cine nacional a través de las plataformas Zine y Choloflix, gracias a quienes ha vuelto a difundirse Un secreto en la caja, documental dirigido por Javier Izquierdo que recibió, entre otros, el premio a Mejor director en la edición 2017 del Festival de Cine de la Ciudad de Buenos Aires, BAFICI. La estrategia para la promoción de esta cinta
Jesús Flores “Walpaq”, Nicolás Picatto y Martín Córdoba son las voces de tres muralistas en el norte argentino que construyen un encuentro cotidiano y público con el arte. Son irrupción en el tránsito urbano de manifestaciones que propician, para quien se detiene a mirar, instantes espontáneos de recepción de una obra. En Salta, en los últimos diez años, es además forma de expresión que se expande y tiñe multicroma el andar cotidiano de quienes habitan
¿Por qué Maus hoy? ¿Por qué escribir esta nota, sobre una novela gráfica que se publicó hace veinte años? Porque leer Maus hoy, es decir, el propio acto de su lectura es ya en sí un desafío y una toma de distancia crítica en torno a la violencia simbólica que se ejerce en la sociedad actual. Y porque nos remite a la idea de RELATO como posibilidad de recabar en la memoria de los protagonistas de
La Editorial Gustavo Gili – o GG, como se la conoce desde que el diseñador Yves Zimmermann creara el logotipo – acaba de publicar el libro La belleza del objeto cotidiano de Soetsu Yanagi, en colaboración con The Japan Folk Crafts Museum. Soetsu Yanagi (1889-1961), crítico de arte y pensador japonés, dedicó parte de su vida al estudio de las artes y oficios populares. Fundó en 1936 junto a otros intelectuales The Japan Folk Crafts
De mirada intensa y rostro firme, nace en la ciudad de Coyoacán (México), un 7 de julio de 1907, Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, quien hizo de su arte y personalidad una dimensión autobiográfica y expresionista que mostró el lado más íntimo y doloroso de la femineidad dentro de un contexto social patriarcal. Se forjó a sí misma a través de sus tormentos físicos y psicológicos, su dualismo mítico azteca y su nacionalismo atravesado por