Juan Sasturain

Sasturain: Perder es cuestión de método

   Por Norma Patricia Torres  Fotografía Ana Portnoy  Viñeta 1: Mesa(s) de saldos y retazos En su texto  El domicilio de la aventura (1995) Juan Sasturain enunciaba: “Porque la literatura es, también y acaso sobre todo, una manera de leer”. Veinte años después de la publicación de aquel libro de ensayos, se reeditaron una nueva edición del festival BAN! 2015 (Buenos Aires Negra. Nueve días de enigmas) en el Centro Cultural San Martín. La asistencia

Jesús Carrasco

Jesús Carrasco: Sevilla excéntrica

  SEVILLAPor Jesús Carrasco Fotografía: Alejandro Espadero   Todos vivimos en algún lugar y la mayoría hemos sido alguna vez turistas. Como todo el mundo, yo me levanto por las mañanas y dedico mis días a asuntos cotidianos: el trabajo, la familia, el cuidado de la casa, esas cosas. Me muevo por el centro de Sevilla, mi ciudad, con naturalidad. Bajo a comprar el pan, salgo a correr por el río, voy a trabajar a la

Antonio Muñoz Molina

Antonio Muñoz Molina: «Un libro que me gustó robar fue ‘El astillero’, de Onetti»

 Por Antonio Muñoz Molina Fotografía: Elena Blanco (1) ¿Cuál es tu libro pendiente más vergonzoso?  Hay bastantes, casi todos ellos novelas de Dostoievsky.  (2) ¿Cuál es tu T.O.C. en la vida cotidiana? ¿y tú T.O.C. como escritor?  Ay, tengo demasiados. En la vida cotidiana, la obsesión de las cosas que no hago, las obligaciones que no cumplo, los correos que no tengo tiempo de responder. Como escritor, cada nuevo libro se convierte en una obsesión

vitier

Cintio Vitier: el yanqui cubano

 Por Juan Andrés Gianfelici Una sola mirada recorre la isla, buscándote. Así comienza el poema “Camilo Cienfuegos” que Cintio Vitier escribiera en los albores de la revolución cubana. Nacido en Estados Unidos, en 1921, Vitier eligió vivir en Cuba, renunciando luego a su ciudadanía norteamericana, y se alzó como una figura exponente de la riqueza cultural y literaria de la isla. A lo ancho de su vida se desempeñó como poeta, crítico literario y ensayista,

Hueso

Razón y magia de Hueso

 Sobre Jorge Hueso RicciardulliPor Alejandra Giacoia *Todas las fotografías son de Loruhama T.R., anteriormente publicadas en www.hacerenlujan.com.ar Es hiperlaxo. Se desarticula. Por eso, para todos, es Hueso. Desde que sus compañeros de la escuela secundaria, a quienes divertía con las caricaturas de los profesores, descubrieron esa particular cualidad de su cuerpo. Y así firmó sus pinturas durante muchos años, con trazos cortados que apenas dejaban entrever las grafías, hasta que comenzó a agregar debajo y con

Antonio Di Benedetto

Antonio Di Benedetto: muchos hombres, un tema

 Por Dolores Caviglia Fuente: diariossobrediarios.com.ar ¿Qué es lo que sucede cuando un autor no se deja enrolar tras una fila? ¿Cómo se califica a un escritor que no se puede predecir? Antonio Di Benedetto escribió una vez: “Me empujó el sol que, desembarazado ya de las nubes de tantos días sin tormentas, se había encendido hasta el blanco y allí conjugaba su sin color y su tersura fija y ardiente con la arena limpia que

Pavese

La soledad de Pajak

 Sobre La inmensa soledad, de Frédéric PajakPor Isabel-Cristina Arenas   “A fuerza de morir en Nietzsche y Pavese, he acabado naciendo,caminando sobre mis propias piernas y creciendo y envejeciendo” Frédérick Pajak   Frédéric Pajak va por primera vez a Turín en 1994 y pasa sus tardes de otoño pintando frente al rio Po; al principio paisajes, después la ciudad. Al llegar la noche relee los libros de Cesare Pavese y Friedrich Nietzsche, sus lecturas de

Lina Meruane

Las brutas muerden la manzana

  Sobre ‘Brutas editoras’: Meruane, Trabucco Zerán y MarambioPor Juana Inés Casas  Fuente: magazineliterario.com  Desde la publicación de Japón, el primer libro de Brutas Editoras, hasta su último texto Bogotana [mente] han pasado varios países, unas cuantas ciudades y más de una decena de autores por la vida de la editorial dirigida por la escritora chilena Lina Meruane (1970). Y si bien el sello, empecinado en derribar fronteras para la difusión de autores en castellano, tiene

Leviathan

El osario de Rusia

   Sobre Leviathán, de Andréy ZvyáguintsevPor Silvia Attwood  Fuente: sonyclassics.com “Probablemente ni siquiera sepamos lo que está pasando”, se dice en una escena crucial de Leviathán, la película del cineasta ruso Andréy Zvyáguintsev, coescrita con Oleg Negin. Es que tomar al Estado por los testículos, como sugiere uno de los personajes, implica enfrentarse asimétricamente -y en sempiterna desventaja- con las relaciones de poder. Comparado no pocas veces con el cine de Andréi Tarkovski, este director ha