selva almada

Literatura federal en tu mesita de luz

En medio del raro año pandémico 2020, la creación de la librería on line “Salvaje Federal” apareció para ofrecer un catálogo de autores de distintas regiones de Argentina y plantear expectativas e interrogantes. El proyecto está a cargo de la escritora entrerriana Selva Almada. 

Un recuerdo. Hace 25 años, un profesor de teoría literaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la calle Puán, y que también era escritor, tuvo una bella intuición: realizar una investigación sobre escritores y escritoras  jóvenes que vivieran en las provincias del país, fuera del área metropolitana. Más allá del objeto de la investigación, lo cierto es que los que formaban parte de ese proyecto enviaban mails a distintas instituciones, revistas, etc. y los resultados eran pocos, la comunicación difícil de sostener y el proyecto difícil de financiar. Eran los años 90.

Una imagen. En 2017, una editorial independiente de Rosario edita un bello libro de poesía de Sara Gayoso, poeta rosarina. La editorial se llama Ese Carnaval y ese libro cuidadosamente editado, como tantos textos de editores independientes, prometía el descubrimiento de otros tesoros literarios desconocidos. Sin embargo, no es posible  encontrarlo en ninguna librería ni feria de Buenos Aires. ¿Cómo puede ser tan difícil acceder a un libro de una escritora de una las ciudades más importantes de Argentina?

Una noticia. La escritora Selva Almada junto con cuatro mujeres amigas abrieron en el mes de octubre la librería Salvaje Federal (www.salvajefederal.com). Se trata de una plataforma on line que propone un fondo editorial de escritores y escritoras de las distintas regiones del país. En pleno distanciamiento social, algo irrumpe para acercar las distancias. “Somos una librería virtual focalizada en las literaturas, lxs escritorxs y las editoriales de las provincias argentinas. Secreta para las gran metrópoli, pero que se lee a viva voz en las ferias, festivales y ciclos provincianos”, anuncian desde la cuenta de Instagram. La librería ofrece envíos a todo el país a un mismo precio o envíos gratuitos si la compra supera un monto específico. De esta manera se garantiza que el libro como objeto se distribuya en forma igualitaria a todos los lectores.

¿Qué implica esta noticia? ¿Cuánto cambió el panorama editorial y literario en estos últimos 30 años? Mucho, por múltiples razones. Grandes editoriales cerraron, muchas pequeñas e independientes abrieron, las crisis económica siempre afecta y pone en riesgo a las industrias y emprendimientos culturales, las revistas literarias dejaron de circular en papel, pero otras voces aparecieron en distintos formatos y plataformas. Sin embargo, la apertura de una librería que fomenta la difusión y circulación de textos escritos y editados en todo el país sigue siendo una noticia.

Captura de pantalla 2021-02-08 a las 18.17.04

Índice mesita de luz.

Los lectores saben que en los estantes de la biblioteca reposan los libros pero en la mesita de luz se encuentran los pendientes, los que serán leídos, los que estamos leyendo, la pila del deseo. ¿Qué libros figuran en nuestra mesita de luz, cómo elige el mercado los libros que vamos a leer? Parece impensable que, en un mundo conectado, con miles de cuentas de redes sociales donde se recomiendan libros, donde los escritores pueden ponerse en contacto con los lectores de distintas partes del mundo, donde las librerías y editoriales realizan ventas on line y envían libros a todo el país, la lista de libros de nuestra mesita de luz siga estando conformada por los autores que promueven las editoriales de la ciudad de Buenos Aires. “¿Por qué leer solamente lo que propone el mercado?, ¿qué hay más allá de las vidrieras y de las mesas de exhibición?” preguntan desde las redes sociales del proyecto.

Raquel Tejerina, Natalia Peroni, Carla Gorlero, Maricel Cioce y Selva Almada notaron este vacío en el mercado y decidieron “propiciar una cercanía, una familiaridad con los autores a través de entrevistas en vivo por Instagram, de fotos de los lugares donde a ese escritor o escritora le gusta leer, o de giros y palabras que son característicos de su escritura”, explica la autora en una nota para la agencia Télam.

Otras voces, otros ámbitos

En 1960, en su libro La mayor,  el escritor santafecino Juan José Saer reflexionaba sobre el término zona o región y afirmaba que “un hombre debe ser fiel a una región, a una zona”. ¿Se puede hablar de regiones o de zonas delimitadas por la geografía, o por los límites políticos o por el lenguaje? Saer creó en su literatura un mundo que era a la vez regional y universal, con un lenguaje y una sintaxis de una complejidad y una música tal que lo hicieron un escritor único, fiel a su región. ¿Cuántos escritoras y escritores permanecen en la zona,  desconocidos no solo para el mundo literario metropolitano ajenos al reconocimiento académico y/o editorial, sino también ignorados por el público de las propias provincias?

La apertura de una librería de estas características acompaña la presencia de autores y autoras nacidos fuera de la región metropolitana con fuerte presencia en el mundo literario. Mariano Quirós, Federico Falco, Luciano Lamberti, Roberta Innamico, Hernán Ronsino, la propia Selva Almada, entre otros, incorporaron la voz, el paisaje, el ritmo y la respiración de una textualidad que se sabe distinta pero a la vez universal. Existe un público dispuesto a nuevos lenguajes, géneros y geografías. Prueba de ello son las ferias de editoriales independientes y autogestivas, la visibilización de escritoras jóvenes y /o escritoras olvidadas que no figuraban en el canon de la literatura y la progresiva descentralización de las voces literarias que tienen lugar en espacios de circulación independientes.

Captura de pantalla 2021-02-08 a las 18.18.01

En la zona

Al ingresar en la página web de la librería, la organización del catálogo en regiones recuerda  a la discusión de los personajes de Saer: “Son regiones imaginarias ¿Hay un límite entre ellas, un límite real, aparte del que los manuales de geografía han inventado para manejarse más cómodamente?”. La página invita a un recorrido surcado por cinco regiones por fuera de los límites (pero que remiten cada una a un grupo de provincias cercanas): Fluvial, Montaraz, Andina, Pampeana y Patagónica. Regiones que sugieren territorialidades, proximidades, continuidades y diferencias, otras voces, otros ámbitos, una propuesta diferente al núcleo urbano del canon clásico de nuestra literatura.

Una nueva intuición. ¿Se abre, en realidad, un nuevo espacio para dar visibilidad y generar el interés para comprar libros, salvajes y federales?  Algunos de los autores que pueden encontrarse en el catálogo ya tienen reconocimiento como Juan L. Ortiz, Daniel Moyano, Elvira Orphée, Liliana Ancalao o Estela Figueroa. Otros, los menos conocidos, plantean un desafío que comienza en la selección de las responsables curadoras y en la promoción y difusión que se tejerá en las redes, publicaciones en distintos formatos y en el boca a boca. ¿Será posible la circulación de la palabra de una manera más democrática y plural? Probablemente, de a poco iremos saliendo de este aislamiento y la mesita de luz se llene, tal vez, de otros lenguajes y otras miradas que pongan mundos diversos al alcance de la mano.

Leave a Reply