Costó encontrar la casa. Es amena, amplia, prolija, natural y acogedora. Como Lydia. Nos esperaba para hablar de libros. De cómo había tenido que desprenderse de los “libros peligrosos” en el setenta y pico. De cómo ese miedo profundo que nunca había sentido, ni volvió a sentir, la trajo a Varela, un paraje casi tan alejado como el fin del mundo. Lydia nació en 1942 en Buenos Aires, pero pasó sus primeros años en Santa
Literatura
Es escritor, docente y guionista (aunque dentro del mundo del cine admite sentirse un invitado). Eduardo Sacheri, cuyas historias cuentan con un notable reconocimiento a nivel internacional, es uno de los autores estrella de la literatura argentina. Es la mirada. En principio, es eso. La dirección letal hacia un punto directo que parece penetrar el vacío. Los pensamientos se le perfilan vorazmente en algún lateral del cerebro, pero él, como si fuera un director técnico,
Si les dijera que una novela de x autor es original, de ciencia ficción, no convencional, experimental… ¿les diría algo? Posiblemente no. Entonces, opto por decir que el escritor norteamericano William S. Burroughs (1914-1997) muestra un universo oculto. Leer las novelas de este autor es adentrarse en un mundo onírico. Atravesar sueños y pesadillas por momentos desconcertado, por momentos con los ojos abiertos ante la presencia de visiones. Donde todo es posible. La sensación
En palabras de Todorov hablar de un libro es hablar de la vida, del individuo y de la sociedad. Degenerado, la cuarta novela de la escritora argentina Ariana Harwicz desafía los criterios éticos, estéticos y morales de estos tiempos. El mercado transita un cambio de época. Los feminismos tienen sus pilares consolidados. Una postura clara entre las víctimas y los victimarios. Voces representativas que se alzan en defensa de las víctimas frente a estereotipos de
El presente expuesto por la pandemia da cuenta de un mundo agotado y gris. Agotado como experiencia vital solo propone automatismos y de un gris que limita las posibilidades imaginativas. Maquínico y monocromático, nuestro tiempo apela de manera recurrente a la idea de normalidad (vieja, actual y futura) y parece no tener lugar para las diferencias. En este contexto el Monstruario de Zoe Hochbaum es como mínimo un desafío a la imaginación ante la mirada
El tranquilizador orden alfabético con el que nuestra cultura escrita parece a veces ‘poner las cosas en su lugar’, es el recurso al que apela Alan Pauls para pensar-decir-escribir sus experiencias de lector que titula Trance; y aquí el orden del abecedario afortunadamente deja de ser tranquilizador. Trance compila relatos autobiográficos que desubican, desafían, incomodan, caminan por cornisas filosas y ponen en juego el ajedrez de la lectura. Esta autobiografía lectora ordenada de la A
Ya desde el título, Nación Vacuna, se desdobla en múltiples sentidos. Nación: como Patria, como ente jurídico, como padre. Vacuna: cura contra todo mal, motor del sistema mediático, pero también símbolo de la carne, elemento que se extiende a lo largo de las páginas para recordarnos la brutalidad, para decirnos que somos materia prima de un sistema que nos digiere. En esta novela, Fernanda García Lao, ejecuta el desposte del lenguaje. Separa el músculo del
Se me ocurre ahora que existe en Raymond Carver una idea del destino fortísima. Solo que es un destino siempre aciago y fatal. Sus cuentos funcionan casi todos de la misma manera. Presenta una situación y los personajes que la habitan. Después, pero muy temprano, anuncia lo que les va ocurrir o esperan que les ocurra: un evento decisivo, de catarsis, que está a punto de producirse dentro de sus vidas cotidianas. Esto se hace
Descifrar mensajes encriptados, girar el libro para observar una imagen, subir la mirada y pensar en esa pregunta que puede aparecer como secreto en el centro de la hoja: ¿Toes se le piociprin ed goal? La autora mexicana Verónica Gerber Bicecci se define en la biografía del libro como una artista visual que escribe. Publicó su primera novela Conjunto vacío en el año 2015 en la Editorial Almadía y este año la segunda edición en
“A la memoria de Lovecraft, escriptor de sciencia fiction, que morí perseguit pels éssers invisibles” (Joan Perucho). H.P. Lovecraft (Providence, 1890-1937) lleva mucho tiempo entre nosotros. Fue el escritor barcelonés Joan Perucho –del que se cumple este año su centenario- el primero en hablar de Lovecraft en nuestro país. En 1954, durante el transcurso de un viaje a Francia, leyó una traducción del relato The color out of space publicado por la editorial «Présence du